![]() Sandra nació en Guatemala, su familia se mudó a los Estados Unidos cuando ella tenía 13 años. De niña, Sandra era muy estudiosa y le gustaba mucho salir con sus amigos y pasar tiempo con su familia. Creció, cumplió edad y pronto se convirtió en madre, su esposo la adoraba y su bebita tenía sus mismos ojos. Todo parecía estar bien hasta que un día caluroso de verano, algo no parecia verse normal, se miro al espejo luego de ponerse su vestido de baño y notó algo irregular en sus pechos. Se puso un poco nerviosa, llamó a su esposo y le preguntó si ella notaba algo anormal, el asintió. Su madre la acompañó al médico, luego de una rápida examinación, su doctora no tenía duda y de inmediato la remitió a una especialista. Desde ese día las cosas no volverían a ser las mismas. El tema del cáncer de seno ahora era habitual, nunca antes había sido parte de una conversación en la familia, mucho menos un auto examen, nadie nunca mencionaba nada ni decía nada. Sandra no entendía de dónde salió todo esto y por qué le sucedió. Su vida ahora corría peligro, su hija era su mayor preocupación, pues cómo podría ella siquiera pensar que su hija creciera sin ella a su lado. La mayoría de las veces crecemos sin que se hable mucho sobre el cáncer de seno en nuestros hogares hispanos. De hecho, a menos de que un familiar lo este padeciendo, se nos llega a dar información al respecto. Esta falta de información a creado muchos mitos y falsas enseñanzas que, aún en la era digital en la que vivimos hoy, no nos preocupamos mucho por aprender más al respecto. El cáncer de seno no mira raza ni color de piel, todas las mujeres estamos expuestas, es muy importante hacernos nuestros chequeos personales. Si no tenemos mucho conocimiento al respecto, es necesario que busquemos esta información. Existen varías organizaciones que proveen una vasta cantidad de información. No tienes que ir muy lejos para encontrarla, y en español. Para las que vivimos en la Florida es una suerte, o bendición, que contemos con una organización como Moffitt Cáncer Center. Ellos cuentan con un programa de prevención e información disponible al público llamado Yo Me Cuido. Este programa se compone de charlas gratuitas donde las mujeres pueden aprender sobre qué es, como se puede prevenir, y cuales son los pasos a seguir en caso de que nos suceda. A continuación compartiremos algunos links que te pueden ayudar a descubrir más y a responder tus preguntas: Moffitt Cancer Center https://moffitt.org/cancers/breast-cancer/?lang=sp American Cancer Society https://www.cancer.org/espanol http://www.cancerpuertorico.org/aprenda-sobre-el-cancer/ National Cancer Institute https://www.cancer.gov/espanol/cancer Susan G. Komen https://ww5.komen.org/Espanol/Enespanol.htmlhttps://ww5.komen.org/Espanol/Enespanol.html Otra manera de ayudar a crear impacto es a través de donaciones monetarias para que el trabajo arduo de estas organizaciones pueda continuar. Puedes hacer donaciones a Moffitt en este link. Moffitt también ofrece charlas gratuitas al respecto. Nuestras invitadas especiales de nuestro programa del Lunes, 16 de Octubre, ofrecen estas charlas. Jomar Gomez y Jeannette Palencia. Por favor contáctelas para que ellas le puedan decir dónde en el área de Tampa abrá lugar para asistir. Contácto: Jeannette Palencia / Promotora de salud. Tel: 813-745-4972 Email: Jeannette.Palencia@moffitt.org Esperamos esta información te haya hecho pensar y tomar acción al respecto. Es algo que no se debe ignorar. Comments are closed.
|
AuthorDenise Aros ArchivesCategories |